Vivienda

En Larrabetzu, durante años ha existido una sensibilidad extraordinaria para con este tema. Por un lado, la ocupación salvaje de la tierra ha producido mucha preocupación, y por otro se encuentran los cuidados del medio ambiente y el futuro de las siguientes generaciones. De ahí vienen el interés y la preocupación de los últimos años en torno a la política de vivienda: dónde, cómo y cuánto hay que construir y si la vivienda es un derecho básico o un elemento para la especulación.


SITUACIÓN ACTUAL
El proceso participativo para la elaboración del Plan General de Ordenación Urbana de Larrabetzu ha mostrado que existe una satisfacción general con nuestro modelo de pueblo: tamaño, relaciones sociales, equipamientos, relación con la naturaleza… Esta satisfacción es apreciable en el rechazo de la idea de crecimiento como sinónimo de mejora de la calidad de vida. En dicho proceso participativo, se acordó priorizar el respeto al medio natural, el aprovechamiento de los recursos disponibles (parque residencial, equipamientos, espacios públicos) y la corrección de las disfunciones (movilidad y tráfico, relación con el río) en lugar de dirigirse hacia la expansión. En definitiva, se optó por un plan de consolidación y mejora en vez de un plan de crecimiento.

SUBTEMAS
Viviendas vacias Definición de vivienda vacía: Existen diferentes definiciones y jurídicamente no hay ningún concepto claro. Se trata de un tema amplio y la definición está por definir. 
●Viviendas nuevas
●Mercado protegido
●Mercado libre
●Demás modelos
Andel Eredua: Es una asociación y una cooperativa. El dueño del patrimonio es una cooperativa. Cada miembro tiene derecho a poseer propiedad, pero no al propietario.

 

INFORMACIÓN ADICIONAL
Algunos documentos interesantes sobre vivienda:

Txotx kafe
Etxebizitza hutsak
Hastapena onartzeko agiria
Actualización De La Información Urbanística

 

 

 

 

Economía

El modelo económico de la localidad, según los ciudadanos, debe basarse en la combinación del desarrollo del comercio (sobre todo los comercios pequeños del pueblo, ya que casi todos los ciudadanos piensan que hay que reforzarlo) y del sector primario (ha perdido la importancia que tenía tradicionalmente), según los resultados del informe realizado por Ados Consulting en el año 2009. 


SITUACIÓN ACTUAL
La mayoría de los ciudadanos piensan que hay que impulsar la agricultura y la ganadería. Algunas oportunidades para dinamizar el sector primario son la creación de explotaciones de agricultura ecológica y de agroturismos.  
En general, no hay voluntad de instalar nuevas empresas, ya que los ciudadanos no quieren que el ayuntamiento reserve terrenos para situarlas. Aun así, en todo caso, se trataría de empresas no contaminantes, y se valora positivamente el dinero que dichas empresas dejan en el pueblo mediante los impuestos.


SUBTEMAS
Sector primario: Agricultura, ganadería, conservación forestal… Utilizando la comercialización y el consumo responsable de productos naturales de calidad, desarrollar un proyecto para el presente y para el futuro que dirigirá la recuperación del sector primario de Larrabetzu. Iniciativa «Apoyando lo local» y programa «Lurra, lana, jana». 
Sector servicios Durante un tiempo existió la asociación de comerciantes, pero ya no se reúne. Los bares tampoco tienen una organización estable, pero sí que hay cierta coordinación.  
●Sector industrial
●Empleo

 

INFORMACIÓN ADICIONAL
Algunos documentos interesantes sobre economía:

Lurra Jana eta Lana
Datu ekonomikoak
Hastapena onartzeko agiria
HAPO Prozesu parte-hartzailea

 

 

 

Residuos

La cantidad de residuos que genera nuestra vida cotidiana es tan grande que resulta indispensable hacer algo con ellos.  Por lo tanto, los residuos se han convertido en problema y oportunidad. Suponen un problema para la salud y el medioambiente, así como una oportunidad inigualable para reutilizarlos con juicio.  Los habitantes de Larrabetzu tienen una gran conciencia sobre esto y, además, cada vez mayor, según explican los últimos datos.


SITUACIÓN ACTUAL
En 2016, la recogida selectiva de Larrabetzu es más alta que en las localidades de alrededor y ha ido aumentando en los últimos años. Sin embargo, todavía está muy lejos de ser adecuada. Es interesante el hecho de que en los últimos tres años haya ido incrementándose la recogida selectiva, mientras que en otros pueblos de Txorierri ha disminuido, sobre todo la fracción orgánica que se recoge selectivamente. Aun así, Larrabetzu todavía está muy lejos de la recogida selectiva del 50 % que se exigirá para el año 2020.


SUBTEMAS
Reducción de residuos En 2016, Larrabetzu ha recogido selectivamente el 32,26 % de los residuos municipales, un porcentaje más alto que el de las localidades de alrededor.
Promoción de la recogida selectiva Proceso para separar los residuos urbanos, al objeto de tener la oportunidad de reciclarlos y tratarlos.
Recogida de residuos orgánicos (compost) La iniciativa «Apoyando lo local» tiene como objeto impulsar el sector primario y mejorar la gestión de residuos orgánicos. 
Ubicación de los contenedores Que la posibilidad de reciclar sea igual en todo Larrabetzu en lo que respecta al número y a la ubicación de los contenedores.

 

INFORMACIÓN ADICIONAL
Algunos documentos interesantes sobre residuos:

Agenda local 21 
Bertokoa indartuz
Comparativa Larrabetzu Txorierri
Actualización de la información urbanistica

 

 

 

Medio Ambiente

El proceso participativo para la elaboración del Plan General de Ordenación de Larrabetzu ha mostrado que existe una satisfacción general con nuestro modelo de pueblo: tamaño, relaciones sociales, suministros, relación con la naturaleza… Esta satisfacción se evidencia en el énfasis en mantener el modelo o recuperar las características o aspectos degradados propios (como el medio natural).


SITUACIÓN ACTUALEl último Plan General de Ordenación Urbana de Larrabetzu clasifica en varias categorías el suelo no urbanizable y regula su uso:
- Zonas especiales de protección, para mejorar el medio ambiente, y de cuidado activo, para aumentar la presencia de especies y comunidades, mejorar la estructura forestal y el vínculo natural, eliminar afecciones o daños…
- Protección de las tierras superficiales, para recuperar las alisedas de ribera en todos los arroyos y que constituyan los corredores naturales que unan el territorio.
- Zona agroganadera y de campiña, para introducir usos hortícolas y plantaciones gestionadas de manera ambientalmente sostenible, para establecer áreas amplias como llanuras de inundación y paralizar construcciones supuestamente vinculadas a la actividad agrícola.
- Limitar la utilización forestal, para recuperar los bosques naturales y, así, aumentar la riqueza y velar más por los ciclos hidrológicos.
- Silvicultura productiva, técnicas menos perjudiciales para preparar la tierra, equilibrio entre coníferas, turnos más largos, para no aumentar el ámbito de los eucaliptos.
- Mejorar el medioambiente, para restaurar ambientalmente el vertedero de Conten.

 

SUBTEMAS
●Biodiversidad La prioridad es detener la pérdida de biodiversidad.  
●Energía y cambio climático Casi toda la energía consumida proviene de fuera del municipio:electricidad, gas, combustible para vehículos… No se dispone de fuentes de energía propias, excepto unos pocos paneles solares y la leña que se usa para la chimenea en algunas casas.
●Movilidad  El Plan General de Ordenación Urbana de Larrabetzu contiene un «plan de movilidad sostenible y gestión del espacio público».
●Paisaje   Los principales recursos medioambientales del municipio son el arroyo Aretxabalgane y la vegetación de ribera que se halla en sus márgenes. Además, se trata de una zona de interés para varias especies en peligro.

 

INFORMACIÓN ADICIONAL
Algunos documentos interesantes sobremedio ambiente:

Lurra, Jana eta Lurra
HAPO Ingurumena
HAPO Ingurumen ebaluazio azterketa
HAPO Mugikortasun jasangarria eta Hirigintza

 

 

 

Euskara

Larrabetzu es un pueblo euskaldún, pero en estos últimos años el conocimiento y el uso del euskera han descendido significativamente. Hoy en día, se puede decir que el euskera está presente en todos los ámbitos. No obstante, en el pueblo se detecta cierta situación de relajación, no se considera importante utilizar el euskera, el uso se deja en manos de otros, y en los ámbitos informales predomina el castellano. Esta tendencia está aumentando.


SITUACIÓN ACTUAL
Consideramos Larrabetzu como uno de los lugares de Txorierri donde el euskera puede respirar con libertad, y deseamos mantener la riqueza lingüística que esta naturaleza le otorga y seguir siendo un referente en nuestro entorno. Para ello, se decidió realizar un diagnóstico de la salud del euskera entre la escuela del pueblo, el ayuntamiento y otras asociaciones públicas y, a tal efecto, se utilizaron los datos de la medición del uso en la calle para informarnos y enterarnos de la situación lingüística de la localidad.
El diagnóstico del pueblo (www.darabilgu.eus) y la medición del uso demuestran que en los últimos años ha ido descendiendo el conocimiento del euskera y que la presencia del castellano es cada vez mayor en ámbitos que antes eran completamente euskaldunes. 


SUBTEMAS
●Vascoparlantes  El objetivo es que todos los euskaldunes hablemos en euskera en tantos lugares y con tanta gente como sea posible.
●Estudiantes de euskera  Facilitar y promover continuamente el camino a la euskaldunización de quienes se esfuerzan por aprender euskera, acercándolos a una actitud por el euskera. 
●Castellanoparlantes Incrementar la actitud positiva hacia el euskera de los castellanoparlantes y capacitarlos para entender el euskera, transmitiéndoles su importancia.
●Ámbito físico  El pueblo en general, es decir, la presencia del euskera en el pueblo y en el territorio.

 

 

 

 

Cultura

La cultura, en términos generales, son las características espirituales, materiales, intelectuales y afectivas distintivas de una sociedad o de un colectivo humano. Y teniendo en cuenta que la actividad cultural es imprescindible para el desarrollo integral de la persona, hay que alcanzar un equilibrio. Se debería difundir que el deporte, el cuidado del cuerpo y la actividad cultural, el cultivo de la creación, son compatibles. Y trabajar entre todos la importancia que tiene el ámbito cultural en un pueblo.


SITUACIÓN ACTUAL
En Larrabetzu, como en todo Euskal Herria, cada vez hay menos aficionados que se acercan a las actividades culturales. Como en todo Euskal Herria, la actividad cultural también ha perdido valor y valores en Larrabetzu, ha perdido prestigio, la hemos expulsado de eso que denominamos bienestar y se nos ha convertido en una preocupación de segunda, tercera o cuarta clase. En consecuencia, los larrabetzuarrak no tenemos conocimiento de la actividad cultural vasca y no se nos garantiza la transmisión de nuestra cultura. Hoy en día, cada vez más ciudadanos dedicamos el tiempo libre fuera del horario laboral al deporte o a actividades dirigidas a cuidar el cuerpo (no hay más que ver el número de personas que participan en las ofertas de cursos del frontón).
 


SUBTEMAS
Coordinación de asociaciones culturales En el año 2011 surgió KULTURBILGUNEA. Se convocó a este foro a todas las asociaciones culturales empadronadas en el municipio. Ahí se conocen y comparten el recorrido, funcionamiento, objetivos y medios de los grupos del pueblo. Gracias a esto, se unifica la agenda cultural, organizamos eventos de manera más eficiente, se habla más sobre las iniciativas y aprendemos mucho unos de otros. En ese sentido, queremos ser el punto de encuentro de los larrabetzuarrak para crear políticas culturales unificadas y elaborar propuestas integrales.
Teatro y danza Hoy en día, contamos con Bizkargi Dantza Taldea. Ofrece la oportunidad de aprender danzas vascas a partir de los 6 años. No disponemos de grupo de teatro ni existe la oportunidad de dedicarse a la creación teatral. Cuando se programa teatro, se suele obtener una respuesta muy positiva, a las representaciones acuden muchos ciudadanos..
Música y bertsolaritza Música: Musika Eskola, la propia iniciativa privada. Muchos ciudadanos han estudiado ahí, pero luego muy pocos han dado el paso a las tablas. En la escuela enseñan a tocar instrumentos de música vasca. Esos sí han dado el paso a los escenarios, como el grupo de txistularis, que actúa en fiestas y celebraciones populares. Un grupo de chicas (Keshala) y uno de chicos también llevan tiempo reuniéndose, ensayando y tocando en la calle. En cuanto a albergar música, tenemos el gaztetxe Hori Bai, que va a cumplir 53 años.
Literatura Desde 2004, contamos con el punto de encuentro para aficionados a la literatura llamado Literaturaz Berbetan. Hasta hace un año, cada mes ha venido un escritor y hemos hablado con él sobre un libro. Desde 2017, por decisión del ayuntamiento, argumentando la falta de dinero, el escritor viene cada dos meses. Es un grupo permanente de unas 15 personas. Solemos tener sesiones de lectura hasta los 6 años organizadas por el ayuntamiento y dirigidas por Saroa en Anguleri. Participan niños y padres. Se trata del primer contacto que los niños tienen con la literatura, mediante cuentos.
●Artes plásticas y audiovisuales  El ayuntamiento y la asociación de padres y madres Txinpasmendi han organizado un taller de pintura durante años. Este año han tenido que cancelarlo porque no se han apuntado suficientes personas. El ayuntamiento organiza un concurso de postales de Navidad dirigido a niños de la escuela. Esas postales se exponen en Anguleri.

 

INFORMACIÓN ADICIONAL
Algunos documentos interesantes sobre cultura:

Kultura Larrabetzun jaso, jorratu, erein

 

 

 

Educación

La educación, por definición, es el proceso social bidireccional que transmite conocimientos, valores, costumbres y conductas, así como su resultado. Por lo tanto, es un ámbito muy importante para el futuro de un pueblo, que se transforma constantemente, adaptándose a las costumbres del momento. Se trata de un proceso social que se construye entre todos. 


SITUACIÓN ACTUAL
En Larrabetzu, en el ámbito educativo participan los siguientes agentes e instituciones: por un lado, la haurreskola, que recibe niños de 0 a 2 años; por otra parte, la escuela, para niños y adolescentes; y, por último, la asociación de padres y madres Txinpasmendi, que participa en varias áreas junto con las instituciones cívicas y culturales. Organiza actividades: salidas al monte, teatros, fiestas escolares, grupos de música… Propone diversos cursos a la comunidad escolar. Organiza actividades extraescolares. Gestiona el comedor.


SUBTEMAS
Infraestructuras La prioridad es mantener adecuadamente las infraestructuras y facilitar otras que se encuentran alrededor de la escuela (frontón, abadía…).
Pueblo de estudiantes y conocimiento de la comunidad Trabajar relaciones directas y sólidas con la comunidad escolar. Dar lugar al conocimiento del pueblo en el currículum escolar formal. Binomio haurreskola-escuela: hoy en día, los trabajadores opinan que se puede mejorar la comunicación entre la escuela y la haurreskola y que hay que aumentar la relación entre estos dos sectores.
Alimentación Al hilo de la alimentación autosuficiente, reforzar e impulsar el ciclo que ha surgido en el pueblo y que consiste en lo siguiente: la materia orgánica que se recoge en la escuela se convierte en compost, el compost alimenta la tierra, la tierra produce los alimentos y los alumnos consumen esos alimentos.

 

 

 

Juventud

Se dice que los jóvenes son el futuro. Y por eso, la generación del futuro tiene que tener un sello de calidad funcional, en los proyectos que fortalecen el desarrollo social intercultural. Es importante mejorar la comunicación, sobre todo con los adultos y con el ayuntamiento, así como encontrar puntos de vista comunes respecto a los intereses y los modos de transmisión. Por lo tanto, es importante promover el diálogo no solo entre jóvenes, sino también entre generaciones.


SITUACIÓN ACTUAL
La prioridad es que los jóvenes desarrollen diferentes aptitudes: trabajo en equipo, organización, responsabilidad sobre los problemas que tenemos, compromiso... Y hay que diferenciar tramos de edad, puesto que sus necesidades son distintas: por un lado, los jóvenes de 12 a 16 años ven la necesidad de propuestas de ocio y un lugar para estar los fines de semana; por otro lado, los jóvenes de 17 a 24 años se reúnen en Hori Bai y allí organizan diferentes actividades (música, cultura, cine, etc.); y, por último, el grupo de 24 a 30 años, en general, tiene muy poca presencia como colectivo en nuestro pueblo.


SUBTEMAS
●Ocio Fomentar más propuestas para jóvenes en todos los ámbitos: deporte, ocio, cultura, etc. Invitar a los jóvenes a participar en Hori Bai y organizar actividades para ellos. ABIAN HORI BAI: ahí se llevan a cabo actividades interesantes y necesarias para los jóvenes.
●Empleo Es difícil encontrar trabajo en el pueblo, y los empleos que hay son sin contrato. Promover la oportunidad de trabajar en condiciones dignas en Larrabetzu.
●Vivienda (alquileres) También resulta difícil encontrar vivienda. Aunque se dispone de viviendas vacías, hay pocos alquileres. Y el precio del alquiler es demasiado alto.

 

 

Deporte

El deporte y la actividad física son términos que situamos dentro de la educación física integral. Además, están directamente relacionados con la salud, el estilo de vida y la convivencia. Es imprescindible que los ciudadanos de todas las edades tengan la oportunidad de realizar actividad física. En ese sentido, hay que ampliar las opciones de deporte y actividad física en Larrabetzu. 

SITUACIÓN ACTUAL
En Larrabetzu tenemos muchas asociaciones deportivas y, por lo tanto, es primordial que la comunicación entre ellas sea buena. Para ello, hay que mejorar la coordinación que existe en la actualidad. Y, asimismo, hay que prestar atención a las diferentes instalaciones deportivas. Además, entre otras cosas, destaca la importancia del entorno natural, para que cada uno pueda disfrutar del ocio y hacer deporte por su cuenta.

SUBTEMAS
●Comunicación entre asociaciones deportivas  Contamos con muchas asociaciones deportivas en Larrabetzu. Se considera imprescindible mejorar la comunicación entre asociaciones. Se necesita coordinación para utilizar las instalaciones, organizar horarios, enriquecer la oferta y organizar las actividades de fin de semana.
●Instalaciones deportivas  Acondicionar equipamientos y elementos deportivos y promover su uso, mejorando también la seguridad.

 

 

Memoria histórica

En muchas ocasiones se ha mencionado la memoria histórica en Larrabetzu, pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos del tema? A lo que recuerda un pueblo y a lo que olvida. De hecho, la memoria histórica y la memoria colectiva son muy importantes para establecer vínculos entre los ciudadanos y recoger significados. ¿En qué nos hemos basado los larrabetzuarrak para construir nuestra identidad? ¿A qué pasajes de nuestra historia hemos concedido importancia? Es más, ¿conocemos la historia colectiva de los larrabetzuarrak?


SITUACIÓN ACTUAL
En Larrabetzu existe una asociación que se dedica a trabajar la memoria histórica: «Asociación Larrabetzu 1937». Ha organizado eventos en los aniversarios de la guerra de 1936 y en memoria de los combatientes de Asturias. Desde 2015 se ha unido a la actividad de la asociación Karraderan. Sus objetivos son investigar los sucesos de la Guerra Civil y el Primer Franquismo en Larrabetzu y poner en valor los vestigios del Cinturón de Hierro.

 

INFORMACIÓN ADICIONAL
Algunos documentos interesantes sobre memoria historica:

Txotx kafe
HAPO Prozesu parte-hartzailea

 

 

ATRÁS