“La igualdad de género implica tanto la igualdad de trato entendida como la ausencia de discriminación, como la igualdad de oportunidades, entendida como el ejercicio efectivo e igualitario de todos los derechos, incluido el control y acceso al poder y a los recursos y beneficios económicos y sociales.”
¿Qué es el PERRI del área de Bilbao la Vieja?
El PERRI (Plan Especial de Rehabilitación y Reforma Interior) es el plan urbanístico que regula los espacios y edificios de los barrios de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala.
¿Por qué debemos tener en cuenta el punto de vista de género en el PERRI?
Tener en cuenta el punto de vista del género en el Plan Urbanístico de BLV facilita que mujeres y hombres puedan usar todos los recursos en las mismas condiciones. Así se elimina la discriminación y se favorece la igualdad.
Dado que el urbanismo influye en la vida cotidiana de todas las personas y que existen distintas necesidades en relación al espacio urbano, vemos necesario añadir en el PERRI una perspectiva más inclusiva para favorecer a toda su ciudadanía en la mayor medida posible: la movilidad, los espacios libres, la seguridad edificatoria y urbanística, etc.
La integración de la perspectiva de género en el PERRI del área de Bilbao La Vieja persigue que éste pueda responder de manera más equitativa a las necesidades de mujeres y hombres, así como de otros colectivos como personas mayores, niñas y niños, jóvenes, personas de diferentes culturas, etc.
De esta forma, el PERRI eliminará desigualdades existentes y promoverá la igualdad, en la medida en que la regulación del espacio público y las edificaciones afecta al comportamiento y la vida cotidiana.
Las medidas resultantes beneficiarán no solo a las mujeres, sino a todas las personas, hacia un urbanismo más inclusivo y equitativo. Sin embargo, de no incorporar dichas medidas, las mujeres serían las mayormente perjudicadas.
¿En qué consiste la integración de la perspectiva de género en el PERRI?
Para facilitar su comprensión, los contenidos de la integración de la perspectiva de género en el PERRI del área de Bilbao La Vieja, se articulan en torno a nueve temas:
- SEGURIDAD URBANÍSTICA
- MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ACCESIBILIDAD
- CONCILIACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO
- ACCESIBILIDAD A LA VIVIENDA
- ACCESIBILIDAD A SERVICIOS
- EQUIPAMIENTOS Y ESPACIO PÚBLICO
- ACCESIBILIDAD AL EMPLEO Y A LA ECONOMÍA
- CONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO SOCIAL
- USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA Y GOBERNANZA.
Quizá este tema sea el más abordado dentro del llamado urbanismo de género. Hay varios aspectos que afectan a la percepción de la seguridad y que se pueden abordar desde el urbanismo, como el control visual del espacio y los flujos de personas a diferentes horas del día. Cabe mencionar que la seguridad tratada desde el urbanismo no sólo es fundamental para mujeres, sino para todas las personas.
02 MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ACCESIBILIDAD
La accesibilidad supone el acceso a todos los bienes y derechos y se fundamenta en la vida independiente, en la participación social y en la igualdad de oportunidades.
03 CONCILIACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO
Este tema es clave para contribuir a la proximidad de viviendas, equipamientos, servicios, empleo, comercio etc. Reduciendo así los desplazamientos entre los diversos destinos.
04 ACCESIBILIDAD A Y EN LA VIVIENDA
Este tema tiene un doble enfoque: la accesibilidad económica de la vivienda, por un lado, y accesibilidad física a la misma y en su interior, por otro lado. Este tema es importante para la igualdad de género puesto que la mujer es quien tiene más dificultades debido a su menor capacidad económica, y a que, según estadísticas, es el espacio de trabajo no remunerado de las mujeres.
05 ACCESIBILIDAD A SERVICIOS, EQUIPAMIENTOS Y ESPACIO PÚBLICO
En especial, este tema hace mención a los equipamientos sanitarios, docentes, asistenciales y culturales, ya que, estadísticamente, son las mujeres quienes más uso hacen de ellos. La ubicación de estos servicios está directamente asociada al desarrollo social e impacta directamente en la calidad de vida.
06 ACCESIBILIDAD AL EMPLEO Y A LA ECONOMÍA
Este tema también dispone de un doble enfoque, bien como persona trabajadora o bien como persona consumidora. En cuanto al empleo, el urbanismo posibilita espacios para diversas tipologías, como el comercio, la hostelería… Por otro lado, el acceso al comercio y servicios de proximidad, está directamente ligado con la conciliación laboral-familiar, y, en definitiva, con los roles de género aún asumidos.
07 EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS
Puesto que actualmente, sigue existiendo una importante diferencia de reconocimiento entre hombres y mujeres, este tema pretende integrar en el urbanismo elementos que reconozcan por igual a ambos géneros. (nombres de calles, placas, plazas…)
08 USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA
La idea que subyace en este tema es que “lo que no se nombra no existe”. Por ello, en lo relativo al género, el hecho de que, en castellano, el masculino plural incluya el femenino, contribuye a la desigualdad entre mujeres y hombres.
La gobernanza en relación al género conlleva analizar los procesos en las tomas de decisiones, teniendo en cuenta el enorme impacto sobre las maneras en que mujeres y hombres conducen sus vidas.